Buscar este blog

miércoles, 27 de julio de 2011

lunes, 25 de julio de 2011

PARES CRANEALES.6to M

PARES CRANEANOS


I- OLFATORIO: Origen real.......Una mucosa amarillenta tapiza la fosita olfatoria, ubicada en la cara convexa del cornete superior y sobre la parte correspondiente del tabique, el acceso a ella es a través de la hendidura olfatoria, en ésta zona se ubican los cuerpos de las células sensoriales, que tienen prolongaciones que son los cilios olfatorios. La prolongación central atraviesa la lámina cribosa del etmoides, hace sinapsis con una célula del bulbo olfatorio y su axón se dirige directamente al rinencéfalo.
Origen aparente........Se puede individualizar en la cara inferior del bulbo olfatorio, situado sobre la lámina cribosa del etmoides.
Conduce las impresiones recogidas en la mucosa nasal, hacia los centros corticales del olfato.

II- OPTICO: Origen real.......Forma el primer segmento de las vías ópticas, se extiende desde el globo ocular al quiasma óptico, ocupando sucesivamente la cavidad ocular y la cavidad craneana, conduce no sólo las impresiones visuales de la retina, sino las fibras aferentes que intervienen en la contracción refleja de la pupila. Es un nervio sensorial, que se origina de células ganglionares de la retina.
Origen aparente...... Se desprende del ángulo ántero- externo del quiasma óptico. A partir del ángulo póstero-externo del quiasma, se origina la cintilla óptica. La cintilla se dirige hacia atrás y termina en los cuerpos geniculados. Cada cintilla tiene fibras de la hemirretina temporal (directas), y fibras cruzadas de la hemirretina nasal contralateral.
Centro cortical visual: ubicado en la cara interna del lóbulo occipital, a nivel de la cisura calcarina, tiene dos áreas: 1- área visual: ocupa los labios y fondo de la cisura calcarina (área 17 o estriada de Brodman), interviene en la visión focal y la percepción de las formas.
2- área visuo-síquica: de gnosia visual, es el área 19, constituye la corteza visual asociativa, relacionada con la percepción de los movimientos y la visión panorámica.

III- MOTOR OCULAR COMÚN: Origen real.......Se origina del mesencéfalo, a nivel de los pedúnculos cerebrales, su núcleo es una columna de sustancia gris ubicada a nivel del Tubérculo Cuadrigémino Anterior.
Origen aparente.........Emerge a nivel del espacio perforado posterior, entre los pedúnculos, a nivel del surco ponto peduncular.
Inerva todos los músculos extrínsecos del ojo, menos el Oblicuo Mayor y el Recto Externo. Inerva al músculo constrictor del iris.
Eleva el globo ocular, por el recto superior, desciende el globo ocular por el recto inferior, la aducción y convergencia para la visión cercana por el recto interno, la elevación y rotación por el oblicuo menor.

IV- PATETICO: Origen real.........Esta ubicado en la calota peduncular por debajo y por fuera del Acueducto de Silvio.
Origen aparente...........De la cara posterior de los pedúnculos cerebrales, emerge de la cara dorsal del tronco encefálico.
Es un nervio exclusivamente motor, destinado al músculo Oblicuo Mayor del ojo.
Desciende y rota internamente el globo ocular.

V- TRIGEMINO: Es un nervio mixto sensitivo y motor, tiene papel neurovegetativo ya que es secretor, vasomotor y trófico. Sus fibras motoras inervan los músculos masticadores, las sensitivas son responsables de la sensibilidad de la cara, mitad del cuero cabelludo, la conjuntiva ocular, la mucosa de las fibras nasales, la cavidad bucal, los dientes, y una extensa parte de la duramadre craneana.
Origen real..........La raíz motora se origina de neuronas situadas en la sustancia gris reticular de la calota protuberancial, por encima del núcleo del Facial.
La raíz sensitiva nace en el Ganglio de Gasser (homólogo de un ganglio espinal).
Origen aparente...........Emerge de la cara ántero-inferior de la protuberancia.
Termina entres ramas: Nervio Oftálmico, que es exclusivamente sensitivo, Nervio Maxilar Superior, que es exclusivamente sensitivo, dando la sensibilidad a las regiones temporal media e infraorbitaria, mucosa nasal y bucal, raíces de los dientes del maxilar superior, abandona el piso medio de la base de cráneo por el Agujero Redondo Mayor, Nervio Maxilar Inferior, que es un nervio mixto sensitivo motor. Es sensitivo del maxilar inferior, de los dientes, del mentón y de la lengua, y motor de la masticación, abandona el cráneo por el Agujero Oval.

VI- MOTOR OCULAR EXTERNO. Es un nervio exclusivamente motor, que inerva al Recto Externo del ojo. Permite la abducción del globo ocular.
Origen real........se origina de dos núcleos uno principal y otro accesorio, situados en la protuberancia anular, el núcleo principal está relacionado con el piso del IV ventrículo, en especial con la Eminencia Teres.
Origen aparente.......emerge de la cara ántero-inferior del tronco encefálico, en el surco bulboprotuberancial.
Abandona la cavidad craneal a través de la hendidura esfenoidal. Permite la acomodación del ojo y la iridioconstricción, como reflejo fotomotor.
Todos los núcleos oculomotores tienen relación con la corteza cerebral y cerebelosa.

VII- FACIAL. Es un nervio mixto, formado por dos raíces, una el facial propiamente dicho, motor de los músculos de la mímica, con fibras vegetativas para la secreción lacrimal; y una raíz sensitiva el Intermediario de Wrisberg, con fibras vegetativas que inervan las glándulas linguales, submaxilares y sublinguales, y que participa en la vía gustativa.
Abandona el cráneo por el Agujero Estilomastoideo.
Origen real......... tiene núcleos somáticos, situados en la sustancia reticular gris de la protuberancia, el núcleo del facial recibe fibras de la corteza cerebral homo y contralateral,
Los núcleos sensitivos, están ubicados en el ganglio geniculado, homólogo de un ganglio raquídeo.
Origen aparente.......Emerge a nivel de la parte ancha del surco bulboprotuberancial, en la parte interna de la fosita lateral.


VIII- AUDITIVO. Es un nervio sensorial, que resulta de la unión del nervio vestibular y del nervio coclear. Recepciona las sensaciones auditivas a nivel del oído interno y las transmite a los centros encefálicos. El nervio vestibular, capta las sensaciones relacionadas con el equilibrio del cuerpo y se vincula con la sensibilidad profunda.
Origen real.......... tiene su origen a nivel de los ganglios perisféricos, situados en el oído, análogos a ganglios espinales. Se origina en células bipolares cuyas fibras centrípetas provienen del órgano de Corti, y las centrífugas constituyen el nervio coclear.
El conjunto del nervio coclear y el vestibular, constituyen el nervio estato-acústico, que abandona el conducto auditivo, a través del agujero auditivo interno, de allí se dirige hasta llegar al surco bulboprotuberancial, por fuera del nervio facial.
El tubérculo cuadrigémino posterior, es un centro auditivo reflejo y un centro de pasaje. De allí pasa a los cuerpos geniculados, para alcanzar la corteza de la primera circunvolución temporal.


IX- GLOSOFARÍNGEO. Es un nervio mixto: motor, sensitivo y sensorial.
Inerva los músculos de la faringe, y algunos del velo del paladar, recoge la sensibilidad de la mucosa faríngea y de la mucosa lingual, de la trompa de Eustaquio, y de la mucosa de la caja del tímpano. Sus fibras sensoriales recogen la sensibilidad gustativa de la parte posterior de la mucosa lingual, las fibras vegetativas dan la inervación a la glándula parótida.
Origen real.......emerge del bulbo, en la parte del surco colateral posterior, tiene núcleos somáticos en la parte superior del núcleo ambiguo, los sensitivos provienen de los ganglios de Andersh y Ehrenritter, próximos al agujero rasgado posterior, los núcleos vegetativos provienen del ala gris del piso del IV ventrículo.
Origen aparente.........Emerge del bulbo a nivel del surco colateral posterior, por encima del neumogástrico. Abandona la cavidad craneana por el Agujero Rasgado Posterior.

X- NEUMOGASTRICO. También llamado vago, es un nervio mixto, somático y vegetativo.
Sus fibras vegetativas inervan tráquea, bronquios, pulmones, corazón, grandes vasos, esófago, estómago e intestino.
Sus fibras sensitivas inervan parte de la piel del conducto auditivo externo, mucosa de la faringe, y toda la laringe.
Sus fibras motoras inervan la musculatura faríngea, músculos del velo del paladar, músculos de la laringe.
.Origen real.....Es complejo sus núcleos motores están a nivel del núcleo ambiguo, que está en la formación reticulada bulbar, sus núcleos sensitivos son el ganglio yugular y el ganglio plexiforme, los núcleos vegetativos, están ubicados a nivel del epéndimo del IV ventrículo, en el ala gris.
Origen aparente......Emerge por 6 a 8 filetes del surco colateral posterior del bulbo, por debajo del glosofaríngeo. Abandona la cavidad craneana por el Agujero Rasgado Posterior.


XI- ESPINAL. Es un nervio motor, que termina en parte en el neumogástrico, y en parte en los músculos trapecio y esternocleidomastoideo.
Se origina a la vez del bulbo y de la médula espinal.
Origen real.........La raíz medular aporta fibras motoras, provenientes del asta anterior, la raíz bulbar proviene de un núcleo situado por debajo del núcleo ambiguo. La raíz medular asciende por el conducto raquídeo, adosada al cordón lateral de la médula, hasta el primer nervio occipital, penetra al cráneo por el agujero occipital y se une a la raíz bulbar, cerca del agujero rasgado posterior.
Origen aparente........Emerge del bulbo por el surco colateral posterior, por debajo del neumogástrico y abandona el cráneo por el Agujero Rasgado Posterior.


XII- HIPOGLOSO MAYOR. Es un nervio motor exclusivamente, homólogo de una raíz raquídea anterior, inerva los músculos de la lengua, los músculos infrahioideos y un músculo suprahioideo.
Origen real..........Nace de una columna de sustancia gris, situada enfrente del ala blanca interna, a nivel del piso del IV ventrículo.
Origen aparente....Emerge del bulbo por el surco preolivar, por 10 a 15 filetes dispuestos verticalmente. Algunas fibras descienden hasta la decusación de las pirámides y se superponen a la raíz anterior del primer nervio cervical.Es el nervio motor de la lengua y tiene un papel importante en todas las funciones que corresponden a éste órgano (masticación, deglución y fonación). Su parálisis unilateral, crea dificultad en los movimientos de la lengua, que repercuten en todas las funciones

jueves, 21 de julio de 2011

Insectos. (Teórico)


FILO: ARTROPODOS

CLASE INSECTOS


MORFOLOGÍA GENERAL

Como en todos los Artrópodos, el exoesqueleto está constituido por un sistema complejo de placas, llamadas escleritos, conectadas una con otras por medio de uniones articuladas, flexibles, y ocultas. Entre los escleritos hay abundante musculatura, que le permite al insecto realizar amplios y precisos movimientos. La rigidez del exoesqueleto es atribuible a la presencia de escleroproteínas, mas que a la presencia de la quitina, y su ligereza hace posible el vuelo, o que floten en el agua hasta grandes distancias.
En general los insectos muestran una gran variedad morfológica, pero en general tienen una estructura morfológica bien definida.
Las regiones en que se divide su cuerpo son: cabeza, tórax y abdomen.
La cutícula de cada metámero del cuerpo está típicamente compuesta de cuatro placas: una dorsal tergo, una ventral esterno, y un par de pleuras laterales, siendo que las pleuras de los segmentos abdominales son más membranosas que esclerotizadas.
La cabeza lleva generalmente un par de antenas y tres oscelos. Las antenas varían mucho de forma y tamaño, pero funcionan como órganos táctiles, olfativos y en algunos casos como auditivos.
Las piezas bucales están formadas por una cutícula especialmente endurecida, comprenden un labro, un par de mandíbulas, un par de maxilas, un labio y una lengüeta que constituye la hipofaringe. El tipo de piezas bucales determina sus hábitos alimenticios, la mayoría se alimenta de jugos o vegetales, muchos viven sobre animales muertos (saprófagos), y muchos otros son depredadores. Muchos insectos tanto adultos como larvas son parásitos.

APARATOS BUCALES:
a) Chupador: las piezas están dispuestas en forma de tubo y pueden atravesar los tejidos vegetales o animales, presenta cuatro estiletes perforadores, formados por dos mandíbulas y dos maxilas, éstas piezas bucales encajan entre si, formando dos tubos, uno salival, para inyectar saliva a la presa, y otro alimentario para chupar los líquidos corporales de la presa.
En el caso de las mariposas y polillas, suelen faltar las mandíbulas y las maxilas están modificadas en una larga probóscide suctora, para chupar el néctar de las flores. En reposo la probóscide se arrolla en una espiral plana, cuando la probóscide se extiende el líquido es bombeado hacia el interior por los músculos faríngeos.
b) Lamedor – Chupador: en el extremo del labio, hay un par de lóbulos grandes y suaves, con
surcos en la superficie anterior que sirven de canales alimentarios. Por ejemplo las moscas se alimentan de líquidos o de los nutrientes que licúan por medio de las enzimas que segregan, en cambio los tábanos se alimentan de líquidos superficiales, pero también pueden morder la piel con sus afiladas mandíbulas y luego chupar la sangre.

c) Masticador: es como el de los saltamontes y muchos otros insectos herbívoros, está adaptado
cortar y triturar el alimento, el de la mayoría de los carnívoros, está afilado y aguzado para perforar a sus presas. Las mandíbulas de la mayoría de los insectos masticadores tienen placas dentadas, fuertes cuyos bordes pueden morder y desgarrar, mientras las maxilas sujetan el alimento y lo pasan hacia la boca.


ORGANIZACIÓN INTERNA

Circulatorio: la cavidad pericárdica presenta un corazón tubular, que impulsa a la hemolinfa (sangre), hacia delante, a través del único vaso sanguíneo, la aorta dorsal. El latido es una onda peristáltica, y para facilitar el paso de la hemolinfa hacia las patas y las alas, tienen órganos contráctiles accesorios. También facilita el flujo, el movimiento del cuerpo.
La hemolinfa presenta plasma y amebocitos, pero aparentemente no interviene en el transporte de gases.

Intercambio Gaseoso: los animales terrestres requieren de un aparato respiratorio eficaz, que permita el rápido intercambio de gases y restrinja la pérdida de agua. En Insectos, es la función del sistema traqueal (constituido por una extensa red de finos tubos que se ramifican dentro del cuerpo).
Los troncos traqueales, se abren al exterior mediante espiráculos, que generalmente se abren de a pares, 2 en el tórax, y 7 u 8 en el abdomen. Los espiráculos generalmente están provistos de un sistema valvular, que impide la pérdida de agua. Las tráqueas están formadas por una única capa de células, revestidas por cutícula, que se cambia durante la muda, con el resto de la cutícula externa, están sostenidas por engrosamientos espirales de cutícula, los tenidios, que evitan que se colapsen los tubos. Las tráqueas se ramifican en conductos cada vez más finos, llenos de líquido, llamados traqueolas, que están recubiertos de cutícula que no se muda durante la ecdisis. El extremo libre de las traqueolas, se hunde en las membranas celulares, llegando a terminar en la vecindad de las mitocondrias, por lo que constituye un sistema útil para proveer gases, sin pigmentos que transporten los mismos.
El sistema traqueal, puede incluir también sacos aéreos, que parecen ser tráqueas dilatadas sin tenidios, y que se localizan por toda la cavidad corporal y los apéndices.
Los sacos incrementan el volumen de aire inspirado, sirven también para el cambio de volumen de los órganos durante el crecimiento, y reducen el peso de los grandes insectos. La mayoría de los insectos viven en el agua, pero muchos en la etapa larvaria, presentan branquias traqueales.

Excreción y equilibrio hídrico: tanto insectos como arañas, tienen un sistema excretor, constituido por Túbulos de Malpighi, que operan junto a glándulas especializadas de la pared del recto. Son tubos delgados, ciegos y elásticos, que se insertan en la unión del intestino medio y el posterior, mientras que los extremos libres, flotan en el hemocele, bañados por la hemolinfa. Al drenar la orina al tubo digestivo, y pasar a través de él, las glándulas rectales absorben cloro, sodio, potasio y agua.
Esto es realmente importante, en aquellos insectos que viven en ambientes secos.
En el caso de insectos que se alimentan de hojas, toman y excretan mayor cantidad de líquidos.
Las larvas de agua dulce, necesitan excretar agua y conservar las sales, en cambio los que comen frutos secos, necesitan excretar sales y conservar agua.

Sistema Nervioso: es parecido a los crustáceos, ya que hay una tendencia a la fusión de ganglios. Algunos tienen unos filetes nerviosos gigantes, pero tienen un sistema nervioso estomodeal parecido al de los vertebrados, con células neurosecretoras, en varias partes del cerebro, con función endocrina.
Tienen una percepción sensorial debido a órganos sensoriales microscópicos.
Tienen órganos mecanorreceptores, adaptados para captar la presión, vibración, que son las sensilas, que están ampliamente distribuidos por las patas, antenas y cuerpo.
Percepción de sonidos: pueden ser detectados por sedas muy sensibles (sensilas tricógenas), o por órganos timpánicos, que constan de una serie de células sensoriales relacionadas con la membrana timpánica, que cierra el espacio aéreo en el cual se detectan las vibraciones.
Quimiorreceptores: son para el gusto y el olor, por lo general son fascículos de prolongaciones de células sensoriales que se localizan en fosetas sensoriales, a menudo éstas fosetas se localizan a nivel de las piezas bucales. Generalmente éste sentido está muy desarrollado para regular el comportamiento, el apareamiento, la selección del biotopo, la relaciones hospedador- parásito.
Percepción visual: los insectos tienen dos tipos de ojos, los simples y los compuestos.
Los simples se encuentran en larvas y ninfas, y en muchos insectos adultos.
La mayoría de los insectos tienen tres oscelos, que en el caso de la abeja melífera, están adaptados para comprobar la intensidad de la luz, pero no para formar imágenes.
La mayoría de los insectos tienen ojos compuestos, formados por miles de omatidios.
También tienen desarrollados sentidos para la temperatura, para la humedad, la gravedad y otras propiedades físicas.

Reproducción: en los insectos los sexos están separados, y tienen fecundación interna. Los medios para atraer a su pareja pueden ser variados, por ejemplo son capaces de segregar una potente feromona, capaz de ser captada a grandes distancias por el macho.
Pueden usar destellos luminosos, o utilizar sonidos también.
En general los espermatozoides son almacenados en las espermatecas de las hembras, muchos se aparean una sola vez en su vida.

METAMORFOSIS Y DESARROLLO

Las primeras etapas del desarrollo, tienen lugar dentro del huevo, y el individuo recién nacido puede abandonar el huevo de varias maneras. Pero la mayoría sufren una serie de cambios que constituyen la metamorfosis. Durante ésta etapa sufre una serie de mudas para crecer, y cada estado entre las mudas se conoce como intermuda.
En los insectos la metamorfosis está asociada al desarrollo de alas, restringidas al estado adulto y reproductor.
La metamorfosis está regulada por hormonas, los principales órganos endocrinos implicados en el desarrollo son: cerebro, glándulas protorácicas (ecdisiales), los cuerpos cardíacos (corpora cardíaca), y los cuerpos alados (corpora allata).
La parte central del cerebro y los ganglios del cordón nervioso, contienen varios grupos de células neurosecretoras, que producen la hormona cerebral (ecdisiotropina).
Estas células envían sus axones a órganos pares, que están detrás del cerebro, los cuerpos cardíacos, que sirven para almacenar la hormona cerebral, así como otras hormonas.
La hormona cerebral es transportada por la hemolinfa, hacia la glándula protorácica, que puede estar situada en el tórax o la cabeza, y que produce la hormona de la muda o Ecdisona.
Esta hormona pone en marcha a varios procesos, como ser la pérdida de la vieja cutícula (ecdisis). La muda simple persiste mientras exista hormona juvenil, (neotenina), en la hemolinfa, en cantidades suficientes. Junto a la hormona de la muda produce una larva más grande.
La hormona juvenil es producida por la corpora allata, en las últimas intermudas declina de forma progresiva, la cantidad de hormona juvenil producida, y cuando el nivel de hormona juvenil es muy bajo, la larva muda de larva a pupa. El cese de producción de dicha hormona, produce el cambio de pupa a insecto adulto o imago.

Diapausa: muchos animales incluidos los insectos sufren períodos de inactividad, a lo largo de los ciclos anuales.
Existen períodos en los que los huevos, las larvas, las pupas, e incluso los adultos, permanecen inactivos, ya sea porque la temperatura, la humedad o las condiciones ambientales no son favorables, o son demasiado duras.
Pero algunas especies, sufren una interrupción prolongada del crecimiento, independientemente de las condiciones ambientales, a éste tipo de letargo, se le llama diapausa, y es una importante adaptación para sobrevivir a condiciones ambientales adversas. La diapausa está determinada genéticamente en cada especie, y a veces varía entre las diferentes estirpes.
La diapausa siempre ocurre al final de un período activo de crecimiento, por lo que al finalizar la diapausa, el insecto está listo para otra muda.

5º BIOLÓGICO

FILO:ARTRÓPODOS
Características Generales

Este Filo es un vasto conjunto de animales, que por su diversidad de adaptación están presentes en todos los medios.
Representan la culminación del desarrollo evolutivo de los protostomados.
Como en Anélidos, son animales metaméricos, pero en algunos como arácnidos y crustáceos, resulta evidente la tendencia a la disminución del metamerismo. La pérdida del metamerismo ha ocurrido por varios mecanismos: pérdida de segmentos, fusión de los mismos o diferenciación funcional y estructural de los mismos, en estructuras segmentarias como pueden ser apéndices.
Primitivamente cada segmento de artrópodo es portador de un par de apéndices, el sistema nervioso está constituido por un cerebro dorsal y anterior y un cordón ventral con expansiones ganglionares.
Son animales eucelomados, que presentan un exoesqueleto, que los caracteriza como rasgo distintivo y que ha constituido un factor importante en el éxito evolutivo del grupo.
El movimiento resulta posible gracias a la división del exoesqueleto en placas separadas.
El exoesqueleto de los apéndices está dividido en secciones como el cuerpo, unidas entre sí por membranas articulares, creándose así una articulación.
En casi todos los artrópodos, la membrana articular entre los segmentos corporales, forma un pliegue debajo del segmento anterior.
El esqueleto es secretado por la capa subyacente de células epiteliales integumentarias conocida como hipodermis, está compuesto por una delgada cutícula, y una procutícula, mucho más gruesa. Está formado por una asociación de lípidos, proteínas, quitina y carbonato de calcio, renovándose periódicamente, lo que permite el crecimiento.
Quitina: es un polisacárido nitrogenado, flexible, insoluble en agua, álcalis y ácidos débiles. En insectos la quitina constituye el 40% de la pared, el resto es proteína. En crustáceos está impregnada por sales de carbonato de calcio o fosfato, lo que le reduce la flexibilidad. En éste caso la epicutícula externa se compone de proteínas y lípidos, las proteínas se endurecen por un proceso de curtido.
La cutícula presenta pequeños canales o poros que funcionan como conductos para el caso de las secreciones de las células glandulares subyacentes.
La cutícula es una cubierta externa secretada por la epidermis, que comprende una epicutícula, externa y fina, una procutícula interna que se divide en exocutícula secretada antes de la muda y endocutícula, secretada después de la muda. La procutícula proporciona una defensa contra la deshidratación.
La cutícula puede formar también parte de un esqueleto interno, ya que forma pliegues o entrantes, los apodemas, donde se insertan los músculos, también reviste parte del intestino y del aparato respiratorio, ya que son derivados embrilógicos ectodérmicos.
Forma parte de los aparatos bucales, órganos sensoriales y puede formar también placas internas donde se insertan también músculos.
La cutícula en cada segmento se divide en placas que son: tergum o tergo, de posición dorsal; esternón de posición ventral y dos pleuras laterales.

El celoma ha experimentado una reducción y está representado por dos estructuras solamente, el gonocele o cavidad de las gónadas y los conductos asociados.
El sistema circulatorio es abierto, el vaso dorsal se ha convertido en un corazón dorsal definido, que varía en longitud y posición en los diferentes grupos, pero que consta de una o varias cámaras dispuestas en forma lineal y perforadas por orificios u ostíolos.
Así la sangre fluye al corazón desde los grandes senos vecinos (hemocele) o el pericardio(que no deriva del celoma como en vertebrados, sino que es una parte del hemoceloma).
Su sangre presenta disueltos pigmentos respiratorios como la hemocianina y la hemoglobina, y varias formas de amebocitos.

Aparato digestivo: está dividido en regiones, la región anterior está relacionada con la ingestión, trituración y almacenamiento del alimento, el medio es la región de producción de enzimas digestivas, de la digestión y de la absorción, su superficie está aumentada por la presencia de ciegos intestinales, que forman grandes bolsas y el posterior es la región de la absorción del agua y formación de las heces.

Sistema muscular complejo, con músculos estriados, asociados al exoesqueleto, que le permite cumplir con movimientos rápidos, y músculos lisos, para los órganos viscerales.

Sistema Excretor: presenta glándulas excretoras pares, llamadas glándulas coxales, antenales o maxilares, en algunos individuos homólogas de los nefridios de Anélidos, otros presentan órganos excretores llamados Tubos de Malpighi, que directamente desembocan en el aparato digestivo.

Sistema nervioso: sigue el modelo anelidiano, presenta un cerebro dorsal conectado a un anillo periesofágico, que está asociado a un doble cordón nervioso de posición ventral.
En algunas especies se produce la fusión de ganglios lo que determina la aparición de órganos sensoriales.
Aparece el ojo compuesto (en mosaico), el oído, tacto, olfato, equilibrio, así como órganos adaptados para la percepción química.

Sistema respiratorio: tenemos la presencia de estructuras especializadas que permiten el aporte de oxígeno directamente a las células, ya sea por medio de branquias, tráqueas o de pulmones en libro. Esta distribución tan íntima del oxígeno, les permite tener una tasa metabólica muy alta. Aunque esta organización restringe mucho el desarrollo corporal.

Reproductor: la mayoría presenta sexos separados, la fecundación básicamente es interna, ya sea por la presencia de un órgano copulador o por la introducción de espermatóforos (paquetes de gametos), en el cuerpo de la hembra.
Pueden ser ovíparos u ovovivíparos, a menudo con metamorfosis parcial o total, Existe también la partenogénesis (desarrollo de un nuevo individuo sin fecundación previa).

Finalmente algunos presentan una organización social muy avanzada, que no existe en la mayoría de los invertebrados, que a su vez se encuentra subdividida en castas.
La conducta innata (que no es aprendida de los progenitores) controla indudablemente lo que hacen, y esto se traduce siempre en un producto útil para la colonia, ya sea desde el punto de vista de la nutrición, cuidado de las crías, limpieza o defensa de la colonia.

Video extracción casera de ADN

http://www.youtube.com/watch?v=2csuWqN4CM0

viernes, 15 de julio de 2011

Extracción de ADN

Materiales:

- 1/2 taza de acelga, espinaca u otro vegetal

- 200 ml de agua

- Alcohol blanco

- Ablanda carnes o líquido para limpiar lentes de contacto.

- Sal

- Detergente líquido

- Vaso de Bohemia

- Tubos de ensayo

- Colador

- Palito de brochette o varilla de vidrio

Procedimiento:

1) Poner en la licuadora las espinacas, el agua y una pizca de sal.

2) Licuar a máxima velocidad por 15 segundos.

3) Colar la mezcla.

4) Medir cuánto obtuvimos de la mezcla.

5) Agregar 1/6 del volumen de la muestra de detergente líquido.

6) Dejar reposar 10 minutos.

7) Pasar la mezcla a los tubos de ensayo de vidrio, llenando hasta 1/3 del tubo.

8) Añadir la enzima.

9) Agitar suavemente para no romper el ADN.

10) Verter el alcohol lentamente por la pared del tubo hasta que forme dos capas iguales.

11) Usar un palito de madera o varilla de vidrio para arrastrar el ADN en la interfase.

ü Los pasos 8 y 9 pueden omitirse si no se cuenta con una enzima, igual se ven los ácidos nucleicos.